Presentación

Sabemos que la narrativa histórica no siempre se ajusta a la verdad, sabemos que mientras más lejanos se encuentran los eventos que cuentan, más aumentan las probabilidades de narrar desaciertos. Los antiguos textos médicos no escapan a esa realidad. Resulta necesario reconocer que, algunos mal traducidos, mal interpretados, o alterados por otras motivaciones, han trasmitido ocasionalmente más incertidumbre que certezas. Así sucede hoy con las narraciones pseudohistóricas que tanto abundan en internet y en la literatura impresa. Por ello es necesario entonces examinar prudentemente todas las fuentes; entrecruzando la información que proporcionan unas, con aquellas otras cuyo prestigio las antecede, buscando las coincidencias y discrepancias que pudieran existir entre ellas.

Para escribir sobre la Revolución Francesa y la conquista de México los historiadores modernos acuden a aquellos que les precedieron. Sobre la revolución de 1789 que destronó a Luis XVI, puso fin a la monarquía francesa y marcó el inicio de la Edad Contemporánea lo hicieron, Alphonse de Lamartine 1790 -1869, Adolphe Thiers 1797-1877, Alexis de Tocqueville 1805-1859, Hippolyte Taine 1828–1893. Ellos fueron los primeros historiadores de aquel convulso período de la historia de Francia.

Para conocer sobre la conquista de México debe acudirse primero a su principal fuente, Bernal Díaz del Castillo, el cronista de la Nueva España. Para saber sobre la cultura y la historia de los pueblos conquistados a Bernardo de Ribeira, conocido como Bernardino de Sahagún por la ciudad española donde nació, un misionero franciscano establecido en Tlalmanalco entre los años 1530-1532, fallecido en Tlatelolco en 1590. Bernal Díaz del Castillo escribió «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España», Bernardino de Sahagún «Historia general de las cosas de Nueva España». En el «Códice De la Cruz-Badiano», escrito por Juan Badiano y Martín de la Cruz, se describen las propiedades curativas de las plantas empleadas por los aztecas.

Nosotros, para escribir sobre la historia de la medicina comenzamos examinando las obras de los más importantes médicos historiadores que escribieron sobre ella a partir del siglo XIX, Lucien Leclerc, Charles Victor Daremberg, Theodor Puschmann, Albert Henry Buck, Julius Pagel, William Osler, Max Neuburger, Fielding H. Garrison y Charles Singer, fuentes de consulta obligatoria de los que posteriormente les siguieron. A sus obras hemos sumado la de otros escritores: «La Historia comienza en Sumir» y «Las universidades de Europa en la Edad Media» escritas por de Samuel Noah Kramer y Hastings Rashdall, respectivamente. «La Historia comienza en Sumir», narra como cuidaban la salud en las antiguas civilizaciones mesopotámicas, «Las universidades de Europa en la Edad Media», como surgieron las universidades medievales europeas y sus facultades de medicina.

Con el transcurrir del tiempo nuevos avances científicos y recursos tecnológicos han permitido mejorar los métodos de investigación. Actualmente existen sistemas de archivos rigurosamente preservados donde se almacena el pasado físico e intelectual de la humanidad; archivos temáticos impresos que facilitan la labor investigativa de los modernos historiadores y biógrafos.

Nuestro Propósito
El propósito de MediRevista es exponer cronológicamente la evolución histórica de la medicina, los principales eventos que contribuyeron a su desarrollo y los aportes proporcionados por los principales autores de su progreso.
Partiendo de la prehistoria comenzamos la narración del acontecer histórico de los cuidados de la salud del hombre primitivo, continuando con el hacer de los primeros médicos grecolatinos y árabes, con la descripción de la medicina medieval europea, y de los primeros grandes médicos de la medicina moderna que, como tal, la consolidaron.
Para continuar escribiendo sobre el progreso de la medicina a partir del siglo XX, cubriendo la actualidad del recién comenzado siglo XXI, acudimos a otras fuentes, avaladas por el prestigio institucional que las precede y de los profesionales que las integran, además de otras con iguales méritos a las cuales agradecemos su cooperación.

Resumiendo
Por considerar la medicina la ciencia que directamente más protege nuestra salud, a la que, por una razón u otra, en algún momentos de nuestra vida deberemos acudir, sino lo hemos hecho ya, es que nos interesamos en crear este sitio. Para unos un medio de información sobre su historia, para otros un medio de recordar lo ya aprendido. Para todos un medio confiable de consulta.

Pero este sitio no es solo un repositorio de temas relacionados con la evolución histórica de la medicina y su actualidad. Lo hemos diversificado con el propósito de ofrecer otras alternativas de conocimientos más informales.
En «Otros Temas» se encuentran secciones vinculadas directamente a los cuidados de la salud, aforismos relacionados con el hacer médico, curiosidades de la medicina, relatos alegóricos a los cuidados de la salud física y mental que, aún narrados hiperbólicamente muestran ocasionalmente el singular comportamiento de la condición humana, algunos sorprendentes o preocupantes, otros divertidos.

Bibliografía

Palabras Clave:
Medicina. Historia de la Medicina. Cuidados de la Salud. Medicina Antigua. Medicina Moderna. Medicina Tradicional China. Acupuntura. Medicina Alternativa. Medicina y Religión.
Keywords:
Medicine. History of Medicine. Health Care. Ancient Medicine. Modern Medicine. Traditional Chinese Medicine. Acupuncture. Alternative Medicine. Medicine and Religion.