Giovanni Battista Morgagni

«Conocer con precisión los cambios anatómicos producidos por las enfermedades es fundamental, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Morgagni, el creador de la patología clínica fue quien estableció la relación entre la anatomía patológica y las enfermedades. Su obra principal, publicada en 1761,«De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis» (″Sobre los sitios y causas de las enfermedades investigadas por el anatomista″), es todavía considerada una de la más importante de la literatura médica».
William Osler, ″La Evolucion de la Medicina Moderna″,
(Cap V, El auge y desarrollo de la medicina moderna. [§4])

Morgagni nació el 25 de febrero de 1682 en Forlí, Italia. Huérfano de padre a temprana edad, su infancia y primeros años de educación constituyeron la principal responsabilidad de su talentosa madre, María Tornieli. Es notable que durante su vida adulta Morgagni reconociera con bastante frecuencia los esfuerzos y abnegación de la madre en la formación de su carácter, educación y gran parte de su éxito profesional. A los catorce años el joven terminó la educación primaria en su ciudad natal.
En 1697, a los quince años inició sus estudios en la famosa universidad de Bolonia, que se encontraba entonces en la en la cúspide de su reputación, en la que habían estudiado antes Paracelso, Falopio, Vesalio y Harvey. En ella fue en alumno de dos de los profesores más célebres de la época, Albertini y Valsalva, cuyas investigaciones sobre la anatomía del oído le aseguraron un lugar permanente en la ciencia de la anatomía. Cuando Morgagni ingresó en la universidad, Valsalva se encontraba en lo más alto de su brillante carrera como anatomista, centrado en aquel momento en su gran trabajo sobre el órgano de la audición.
No pasó mucho tiempo antes de que Valsalva identificara a Morgagni como la persona ideal para asistirlo en su labor de disección. Morgagni no solo tenía entusiasmo por el trabajo, sino que poseía, lo que es mucho más valioso dadas las circunstancias, una paciencia y una laboriosidad incansables, así como una perseverancia inquebrantable. Estas fueron las cualidades que posteriormente cimentarían su reputación. Su genio residía, sin duda, en su capacidad para el trabajo duro, y su talento especial en una infinita capacidad para el esfuerzo. Se dice que casi todas las disecciones que Valsalva requería para sus demostraciones durante las horas de clase, o para las ilustraciones de sus libros, fueron realizadas
En 1701, después de cuatro años de valiosa formación y estudios en la universidad, Morgagni obtuvo su doctorado en Medicina y Filosofía. Una idea de la estima que se profesaba a Morgagni surge del hecho de que, apenas teniendo veintiún años, ocasionalmente se le permitía asumir las responsabilidades docentes de Valsalva, cuando éste necesitaba ausentarse. Tras graduarse, pasó un tiempo en la universidad realizando trabajos especializados relacionados con la anatomía, ciencia que le interesaba profundamente. Como hemos expresado antes Bolonia gozaba entonces de una reputación impresionante; estudiantes de todos los países europeos acudían en masa, especialmente para cursar sus estudios de derecho y medicina. Entre los estudiantes de medicina, Morgagni siempre fue una figura dinámica, un referente en las diversas corrientes de pensamiento que ocupaban la mente de los estudiantes en aquel entonces.
En 1706 publicó «Adversaria anatomica», obra que comenzó a cimentar su reputación. En 1716 obtuvo la cátedra de Anatomía en la Universidad de Padua, que ocupó por 55 años, hasta su fallecimiento en 1771, a los 89 años.
Aspectos más destacados de las investigaciones de Morgagni
- Conexiones nerviosas y reflejos
Morgagni fue pionero en identificar que las conexiones nerviosas diminutas podían ser la base de síntomas distantes del foco de la enfermedad. Describió casos en los que estornudos violentos llevaron a la muerte, desafiando las creencias anteriores sobre la conexión entre la nariz y el diafragma. Propuso la existencia de reflejos nerviosos que conectaban la mucosa nasal con el diafragma, sugiriendo un sistema nervioso simpático más amplio. - Efectos del alcohol
Señaló cómo el alcohol afecta el corazón y la circulación, llevando a degeneraciones arteriales. Observó que la excitación del corazón debido al alcohol se reflejaba en una sobre distensión arterial, lo que provocaba una alteración de la circulación en los órganos importantes del cuerpo. - Aneurismas
Estudió la formación de aneurismas y sugirió que la presión arterial alta y la dieta podían prevenir su avance. Señaló que el primer cambio perceptible en la enfermedad es la degeneración de la capa interna de la arteria, lo que conduce a la formación de surcos en la pared interna de los vasos y, finalmente, a la debilidad de la capa media de la arteria. - Influencia de las emociones
Comprendió mejor que otros la influencia de la mente en la circulación. Observó que las emociones afectan la circulación y pueden causar problemas cardíacos. Pensó que algunos aneurismas podrían estar causados por emociones repentinas e intensas. - Tuberculosis
Insistió en la contagiosidad de la tuberculosis y rechazó realizar autopsias en pacientes fallecidos por esta enfermedad. Señaló que existen diversas formas de bronquitis crónica que no se deben a la tisis pulmonar, sino a otras afecciones pulmonares de evolución lenta. - Cirugía del cáncer
Aconsejó la extirpación quirúrgica de tumores malignos para aliviar síntomas y prolongar la vida. Su consejo se dio con la idea de que la operación temprana proporcionaba un alivio rápido de los síntomas molestos y aseguraba la mayor prolongación de la vida. - Venesección
Se opuso a la práctica común de la venesección, cuestionando su eficacia. Aunque era costumbre practicarla con mucha frecuencia, Morgagni albergaba dudas sobre la eficacia curativa de la extracción de sangre.
Resumen
El significativo legado de Morgagni a la medicina es haber sentado las bases de la patología moderna al conectar la observación patológica con la clínica. El meticuloso rigor de sus investigaciones no se conformaba con registrar la coincidencia de la lesión de un órgano con los síntomas que producía, sino que también investigaba si tales lesiones podían ocurrir sin los síntomas y viceversa. Este enfoque exhaustivo y detallado permitió una comprensión más profunda de las enfermedades y sus causas, lo que fue fundamental para el desarrollo de la medicina moderna.
Morgagni era un hombre muy ilustrado, razón por la cual sus escritos trataban, además de los relacionados con su profesión, sobre historia, geografía, arqueología y filología
Destacadas
″Adversaria Anatomica Prima″ (1706)
″Adversaria anatomica altera et tertia″ (1717)
″Adversaria anatomica quarta, quinta et sexta″ (1719).
Esta última contenía anotaciones sobre anatomía patológica, incluyendo correcciones de anatomistas anteriores.
″De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis″ (1761)
Su más importante obra, en la que recopila casi 700 disecciones de autopsias y establece la correlación con la patología del sujeto y la muerte. Es decir, se demostraba como a través de una lesión orgánica específica era posible explicar ciertos síntomas clínicos. Esto destruía la teoría sobre la patología humoral, siendo una obra histórica para la medicina moderna.
Otras
• ″De aure humana″ (Sobre el oído humano) (1704)
• ″Epistolae anatomicae duae novas observationes et animadversiones complectentes″
(Cartas anatómicas con dos nuevas observaciones y observaciones) (1728).
• ″Epistolae anatomicae duodeviginti ad scripta pertinentes celeberrimi viri Antonii Mariae Valsalvae″
(Cartas anatómicas sobre los escritos de Valsalva) (1740).
• ″Opuscula miscellanea″ (1763).
Obras misceláneas
• ″Opera omnia″
(Todas la obras) dividida en cinco volúmenes (1764).
Bibliografía
″The Evolution of Modern Medicine by Sir William Osler″, MD.
″The down of modern medicine″, Cap XI, [§92-93], Albert H. Buck, BA, MD.
″Makers of Modern Medicine″, by James J. Walsh, MD.
Otras Fuentes
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24758866/
Cita Autorizada:
Rodríguez-Velasco A, Valencia-Mayoral P. Una disciplina indispensable: la anatomía patológica y su única revista latinoamericana [The anatomical pathology, an indispensable discipline, and its only Latin American journal]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014 Mar-Apr;52(2):232-6. Spanish. PMID: 24758866.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27611360/
Cita Autorizada:
Zampieri F, Zanatta A, Basso C, Thiene G. Cardiovascular medicine in Morgagni’s De sedibus: dawn of cardiovascular pathology. Cardiovasc Pathol. 2016 Nov-Dec;25(6):443-452. doi: 10.1016/j.carpath.2016.07.004. Epub 2016 Jul 25. PMID: 27611360.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27629485/
Giovanni Battista Morgagni
Cita Autorizada:
Ghosh SK. Giovanni Battista Morgagni (1682-1771): father of pathologic anatomy and pioneer of modern medicine. Anat Sci Int. 2017 Jun;92(3):305-312. doi: 10.1007/s12565-016-0373-7. Epub 2016 Sep 14. PMID: 27629485.
1911 Encyclopedia Britannica/Morgagni, Giovanni Battista
1911 Encyclopædia Britannica , volumen 18
Morgagni, Giovanni Battista de Dr. Charles Creighto
Continuar