
Historia de la Medicina
Con el surgimiento de la vida, acompañándola, surgieron también las causas que podían dañarla o destruirla.
Antes de que los homínidos evolucionaran, antes de que el Homo Sapiens apareciera sobre la faz de la tierra esas causas estaban esperándole.
El instinto animal permitió al hombre primitivo sobrevivir en el entorno hostil que le rodeaba; la evolución de su inteligencia a concebir el razonamiento que explicara su existencia. Con la explicación surgieron las primeras deidades y con ellas el misticismo que guiaría su destino, los poderes sobrenaturales que favorecerían, o no, el cuidado de su salud.
Todavía inmersos en esa realidad, los hombres de las primeras civilizaciones asombrarían a los modernos mostrándole la efectividad de los remedios y terapias que componían sus prácticas médicas, a pesar de que ellas solo podían curar si sus respectivos dioses y demonios lo permitían.
El absoluto distanciamiento de la medicina de las concepciones mágicos religiosas sería lo que permitiría acelerar su progreso, manifestado como nunca antes durante el período renacentista.
El Renacimiento
Fue el movimiento cultural que comenzó a iluminar la Europa medieval de finales del siglo XV, el tímido avance de un nuevo razonamiento que iniciaría el final de la ignorancia generalizada de entonces. A inicios de siglo XVI las sombras que cobijaban la retrograda insensatez de la Alta Edad Media europea comenzaron a disiparse definitivamente, iluminadas por las nuevas concepciones que rechazaban el obtuso dogmatismo que frenaba el progreso de la humanidad.
La revolución intelectual renacentista no solo recuperó el interés por la filosofía clásica grecorromana, sino que, revaluándola, despertó también el interés por la observación científica, la experimentación y el método inductivo que proponía el pensamiento aristotélico, generador de un pensamiento crítico que buscaba el conocimiento por medio del razonamiento y la observación empírica, fundamental para el desarrollo de las ciencias modernas.
No obstante, debe comprenderse que el Renacimiento, como cualquier otro movimiento de transformación sociocultural y científico se produjo gradualmente, no escapando el arte de la medicina a esta ralentización. La medicina académica comienza realmente a ser reconocida como una ciencia independiente cuando se desvincula de los conceptos prerrenacentistas, cuando renovando su interés por Hipócrates y Galeno, debe aceptar también las dudas que surgen sobre los antiguos postulados de los médicos grecorromanos. Dudas devenidas en luces y convicciones cuando aparecieron en escena los primeros médicos modernos, Paracelso, Ambrosio Paré, Andrés Vesalio, Gabriel Falopio, Girolamo Fabrici d’Acquapendente y William Harvey. Excepto Paracelso, todos fueron alumnos y profesores de la Universidad de Padua, en Italia. Ellos fueron los que impulsaron el progreso de la anatomía y fisiología moderna
Palabras Clave:
Historia de la Medicina. Cuidados de la Salud. Medicina Antigua. Medicina Medieval. Medicina Moderna. Medicina Tradicional China. Acupuntura. Medicina Alternativa. Medicina y Religión.
Keywords:
History of Medicine. Health Care. Ancient Medicine. Medieval Medicine. Modern Medicine. Traditional Chinese Medicine. Acupuncture. Alternative Medicine. Medicine and Religion.