Pasteur
El Hombre y el Científico 262424
Louis Pasteur fue el científico más destacado del siglo XIX. En biología, química, física, medicina y cirugía, dejó las huellas de sus incansables investigaciones. Los logros que de ellas se derivaron constituyeron los puntos de partida de nuevas exploraciones destinadas a enriquecer el conocimiento de las ciencias vinculadas a la salud humana. Dotado de una extraordinaria capacidad de trabajo, sus triunfos, resultado de su tesón y dedicación a su labor investigativa no fueron mayores que su modestia.
Así, modesto en su vida, con la sincera humildad del verdadero hombre de ciencia, no manchó jamás la merecida satisfacción personal de sus triunfos con la intrascendente vanidad que retarda o pone en peligro la búsqueda de la verdad científica.
Al morir, el científico incansable merecía el reconocimiento de sus contemporáneos, de sus colegas y compatriotas, pero también de la historia; no con un simple recordatorio ornamental, sino con un monumento que recordara el trabajo de toda su vida, sus triunfos y sus aportes a las ciencias médicas. En el actual Instituto Pasteur de París, (1) reposan sus cenizas. Se encuentran en una hermosa capilla situada justo debajo de la entrada principal.
Capilla donde reposan los restos de Louis y Marie Pasteur
Nojhan — Trabajo personal CC BY-SA 4.0 Archivo: Crypte Pasteur dedicatoria.jpg https://fr.wikipedia.org/wiki/Louis_Pasteur#/media/ Fichier:Crypte_Pasteur_d%C3%A9dicace.jpg/2
La capilla simboliza la vida del hombre en cuyo honor fue erigida. Sobre su entrada se encuentra escrita su confesión de fe:
«Heureux celui qui porte en soi un dieu, un idéal de beauté et qui lui obéit; ideal de l’art, ideal de la ciencia, ideal de la patria, ideal des vertus de l’Evangile».
«Feliz el hombre que lleva en sí una divinidad, un ideal de belleza, y lo obedece; un ideal de arte, un ideal de ciencia, un ideal de patria, un ideal de las virtudes del Evangelio»
Las convicciones religiosas de Pasteur no antagonizaban con sus criterios científicos, más bien los humanizaba. El ejemplo de ello quedaría expuesto durante su discurso de admisión a la Academia Francesa, al ser elegido para ocupar el asiento que había dejado vacante la muerte de Émile Littré.
Al finalizar su discurso pronunció la frase inscrita en la parte superior de la entrada a la capilla. Como otras, fuentes imperecederas de los grandes pensamientos y las grandes acciones.
La calidad humana del Hombre
Continúa hablando sobre Littré: «…tenía su dios interior. El ideal que llenaba su alma era la pasión por el trabajo y el amor a la humanidad. A menudo lo he imaginado sentado junto a su esposa, como una imagen de los primeros tiempos del cristianismo; él, mirando a la tierra, lleno de compasión por los que sufren; ella, una católica ferviente, con la mirada alzada al cielo; él, inspirado por todas las virtudes terrenales; ella, por toda la grandeza divina; uniendo en un solo impulso, como en un solo corazón, las dos santidades que forman el halo del Hombre-Dios, la que procede de la devoción a lo humano, la que emana del ardiente amor a lo divino; ella, una santa en el sentido canónico; él, un santo laico.
Esta última palabra no es mía ––reconoce Pasteur ––la he recogido de labios de todos quienes lo conocieron». (2)
«Se dice que existe una guerra constante e inextinguible entre la ciencia y la religión. Quizás exista, pero seguramente solo en las mentes estrechas de las figuras menos influyentes»: Comentario del Dr. James J. Walsh en ″Historia de la Medicina Moderna″.
En las paredes de la capilla, donde reposan las cenizas del maestro, están inscritos sus triunfos. Es un catálogo impactante, en los que cada título representa un gran avance científico.
Primeros años y educación
Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822 en Dole, ciudad del departamento de Jura, Francia. Fue el tercer hijo de Jean-Joseph Pasteur, un condecorado exmilitar de las tropas napoleónicas, y de Jeanne-Étiennette Roqui. Poco tiempo después de su nacimiento sus padres se mudaron a Marnoz, instalándose finalmente en Arbois, donde Louis comenzó sus primeros estudios en 1831. En 1839 matriculó en la escuela secundaria de Besançon; en ella obtuvo una licenciatura en Artes en 1840. En 1842 recibió, en el Real Colegio de Besançon su licenciatura en ciencias.
A muy temprana edad expresó su vocación por la pintura dejando para la posteridad los retratos de sus padres. En 1836 pintó el de la madre y en 1842 el del padre; actualmente ambos se encuentran en el Museo Pasteur.
En 1843, Pasteur fue admitido en la Escuela Normal Superior de París, en ella fue alumno y estudiante del químico francés Jean-Baptiste-André Dumas, obtuvo su maestría en ciencias en 1845 y después un título avanzado en ciencias físicas. En 1847 obtuvo su doctorado en ciencias.
En 1848 fue nombrado profesor de física en el Liceo de Dijon. No mucho después, en 1849, comenzó a ejercer como profesor de química en la Universidad de Estrasburgo. El 29 de mayo de 1849, se casó con Marie Laurent, hija del rector de la universidad. Tenía entonces 29 años.
A menudo se dice que los genios son ignorados por sus contemporáneos. Esta expresión se ejemplifica con mucha menos frecuencia en nuestra época que en el pasado. La rápida difusión de las ideas y el consiguiente control y confirmación de las afirmaciones científicas por parte de muchas mentes permiten a la generación actual reconocer el mérito antes de que su poseedor muera de hambre. La carrera de Pasteur fue sin duda un ejemplo de que el verdadero genio, aunque pueda encontrar oposición, será bien recompensado. El hijo del pobre curtidor de pieles de Dole, por la mera fuerza de su energía intelectual, se elevó al nivel de los grandes de la tierra. Sus exequias fúnebres fueron un espectáculo en el que la burocracia francesa se sintió honrada de participar. El presidente de la República Francesa, los miembros de ambas cámaras del poder legislativo, los funcionarios de la ciudad de París, los miembros del profesorado universitario, de la Academia Francesa y de las diversas sociedades científicas de la capital francesa, se reunieron para honrar a sus ilustres difuntos. Nunca se le ha concedido a nadie sin prestigio familiar o influencia política o eclesiástica que una gran capital mundial y una gran nación le concedan tan gloriosas exequias, mientras todo el mundo expresaba su simpatía y añadía himnos de alabanza.
Y no era solo en el momento de la muerte que se rendían expresiones de sincero respeto y merecido honor. Cuando se planteó la posibilidad de erigir un instituto Pasteur, donde la gran obra del maestro pudiera llevarse a cabo con mayor eficacia, las contribuciones llegaron de toda Francia y de todo el mundo civilizado. Dos de los más grandes gobernantes hereditarios del mundo se aseguraron de visitar el humilde laboratorio del gran científico cada vez que iban a París. Alejandro II, el zar de Rusia, era íntimo amigo del hijo del curtidor, quien se convirtió en el benefactor mundial. Don Pedro II, el difunto emperador de Brasil, fue otro visitante real de Pasteur. En la biblioteca del Instituto Pasteur de París, los bustos de estos dos y de otros dos grandes amigos suyos, apenas menos importantes en el mundo y mayores en su beneficencia, velan sobre las cenizas del científico fallecido. Se trata de la baronesa Hirsch, benefactora mundial, y del barón Albert Rothschild, jefe de la rama francesa de la gran familia de banqueros.
Todos unidos para honrar al maravilloso genio cuya obra ha demostrado ser de tanta utilidad práctica para la humanidad, y cuyos descubrimientos apenas comienzan su carrera de profundas sugestiones para los científicos. Su genio ha elevado a los grandes de la tierra a su nivel o lo ha elevado al de ellos. Su propio pensamiento sobre la igualdad del hombre es una confesión de la fe que tenía en él. Se expresó en su discurso de ingreso en la Academia Francesa, en medio del panegírico sobre Littré, del cual citamos al comienzo de este esbozo: «¿Dónde están las verdaderas fuentes de la dignidad humana, de la libertad y de la democracia moderna, si no es en el infinito, ante el cual todos los hombres son iguales? La noción de infinito encuentra en todas partes su expresión inevitable. Para él, lo sobrenatural radica en el fondo de cada corazón».
Pasteur, el hombre, es, sin embargo, si cabe, incluso más interesante que Pasteur, el más grande de los científicos vivos. En medio de toda su obra y su maravilloso éxito, entre los elogios del mundo, Pasteur siguió siendo uno de los hombres más sencillos y el más amable de los amigos para quienes lo conocieron. La expresión del Dr. Roux es bien conocida: «La obra de Pasteur es admirable; demuestra su genio; pero hay que haber vivido en estrecha relación con él para conocer toda la bondad de su corazón». Era la bondad personificada, y quienes lo consideran un cruel vivisector y promotor de experimentos con animales que causan sufrimiento, lo desmienten profundamente a él y a su humanidad. Nunca permitió que se utilizaran animales en experimentos sin anestesia, e incluso entonces solo cuando lo consideraba absolutamente necesario para el avance de proyectos que prometían grandes beneficios a la humanidad. Nada le resultaba más difícil que recorrer los hospitales y ver el sufrimiento humano cuando estudiaba las causas de las enfermedades en los seres humanos. Incluso el leve dolor que le infligían las inyecciones para la hidrofobia era para él una fuente de gran incomodidad, y su ansiedad con respecto a estos pacientes era una de las principales causas del deterioro de su salud que acortó su vida.
Uno de los aspectos más hermosos de la vida personal de Pasteur fue el reconocido amor por su familia, especialmente con sus hijos, y con su sencillez religiosa. Con motivo del fallecimiento de su padre, a quien Pasteur amaba profundamente, escribió una carta a su hija Cecilia, cuya primera comunión se celebraba ese día.
Su carta era la de un hombre profundamente afectuoso, sinceramente religioso y eminentemente confiado en el futuro que solo la fe señala.
En la carta le decía:
«Murió, mi querida Cecilia, el día de tu primera comunión. Son dos recuerdos que espero querida hija nunca abandonarán tu corazón. Presentí su muerte cuando te pedí que rezaras especialmente esa mañana por tu abuelo. Tus oraciones seguramente agradarán mucho a Dios en un momento como éste y, quién sabe, si el propio abuelo conocerá tus oraciones y se alegrará junto a nuestra pequeña Jeanne por tus piadosos sentimientos». 1
No sorprende entonces, encontrar muchas otras expresiones del profundo interés de Pasteur por lo espiritual, aunque poco se esperaban de un hombre tan inmerso en las investigaciones científicas como él. Después de todo, no debe olvidarse que sus descubrimientos, al resolver el misterio que rodea el origen de las enfermedades, despejaron algunos de los caminos de la Providencia de ese carácter inescrutable que, en las mentes superficiales, se supone que constituye la mayor parte de su impresionante. Al explicar las epidemias no como dispensaciones de la Divina Providencia, sino como la sanción de la naturaleza por la violación de las leyes naturales, una de las razones por las que la humanidad adoraba a la Deidad parecía haber desaparecido. El hombre que más había contribuido a esclarecer estos misteriosos procesos de la naturaleza estaba, sin embargo, lejos de pensar que el materialismo ofreciera una explicación adecuada de los misterios de la vida, o de las relaciones del hombre con el hombre, y del hombre con su Creador. Impaciente ante las pretensiones de tales pseudocientíficos, Pasteur dijo una vez: «La posteridad algún día se reirá de la sublime locura de la filosofía materialista moderna. Cuanto más estudio la naturaleza, más me asombra la obra del Creador. Rezo mientras trabajo en el laboratorio».
Para Pasteur, la muerte no tenía misterios. En una ocasión, le había escrito a su padre al fallecer su pequeña hija Jeanne: «Solo puedo pensar en este momento en mi pobre hijita, tan buena, tan llena de vida, tan feliz de vivir, y a quien este año fatal, que ya toca a su fin, nos ha arrebatado. En muy poco tiempo, habría sido para su madre y para mí, para todos nosotros, una amiga, una compañera, una ayuda. Pero le pido perdón, querido padre, por traerle recuerdos tan tristes. Ella es feliz. Pensemos en los que quedan y tratemos de evitarles, en la medida de lo posible, las amarguras de la vida». Así, cuando llegó la hora de su propia muerte, Pasteur la afrontó con la sencilla confianza de un cristiano sincero y la fe inquebrantable de un hijo de la Iglesia de toda la vida. Durante muchas horas permaneció inmóvil, con una mano apoyada en la de Madame Pasteur, mientras que con la otra sostenía un crucifijo. Su última mirada consciente fue para su compañero de toda la vida, su último acto consciente, una presión sobre la imagen de su Redentor. Así, rodeado de su familia y discípulos en una habitación de sencillez casi monástica, el sábado 28 de septiembre de 1895, alrededor de las cinco de la tarde, falleció en paz el más grande de los científicos del siglo XIX.
La vida de Pasteur proporciona maravillosas lecciones, un ejemplo a seguir que pudieran imitar los jóvenes científicos del siglo XX. Pocos hombres, como él, han vivido con tanta generosidad y preocupación por el bien que pudieran lograr. Haber permanecido en medio de todo con sencillez, seriedad y fidelidad al deber, sin egoísmo, es un triunfo digno de ser recordado y una carrera digna de emulación. Cuando Pasteur hizo sus descubrimientos sobre la fermentación, la emperatriz de Francia le pidió que le mostrara exactamente lo que sus investigaciones habían demostrado. Pasteur acudió a la corte con este propósito, y después de que el emperador y la emperatriz conocieran las celdas de fermentación y expresaran su interés, Eugenia dijo: «Ahora, desarrollarán este descubrimiento industrialmente, ¿verdad?». Pasteur respondió: «Ah, no, eso se lo dejaremos a otros. No me parece digno de un científico francés dedicarse a las aplicaciones industriales de sus descubrimientos, aunque pudiera resultarle sumamente lucrativo. De hecho, si Pasteur se hubiera dejado seducir por la fundación de una inmensa fábrica construida y dirigida según los grandes principios que había descubierto, no cabe duda de que habría sido un plan lucrativo. Lo cierto es que el capital para semejante aventura habría estado fácilmente disponible. Si Pasteur hubiera cedido a las peticiones que se le hicieron, podría haber muerto con muchos millones, en lugar de la modesta competencia que le llegó en el curso ordinario de su labor científica. El dinero podría haber parecido una tentación por el bien de sus hijos, pero el mundo se habría perdido todos los grandes descubrimientos sobre las enfermedades humanas. No es improbable que estos se hubieran logrado incluso sin Pasteur. Sin embargo, no cabe duda de que su descubrimiento se habría retrasado considerablemente y que, como consecuencia, se habría evitado un sufrimiento humano casi incalculable. Nunca debe olvidarse que hombres como Lister y Koch derivaron sus ideas más fructíferas de los descubrimientos de Pasteur.
Haber librado la larga batalla de la vida con inquebrantable constancia en pos de los más elevados ideales de conducta, trabajando incesantemente sin afán egoísta; haber permanecido impasible ante el éxito y la oposición y la adversidad; haber obtenido de la naturaleza algunos de sus secretos más preciados y ocultos, utilizándolos para mitigar el sufrimiento humano; estas son pruebas de cualidades excepcionales de corazón y mente. Louis Pasteur alcanzó un éxito tan pleno en la vida, y gracias a la conciencia del bien, su noble naturaleza encontró la plena recompensa a todos sus esfuerzos.
De los hijos a quienes la naturaleza ha dotado de espléndidos dones, pocos han tenido vidas que hayan influido tan profunda y benéficamente en el destino de sus semejantes, pocos se han ganado en igual medida la gratitud y la reverencia de todos los hombres civilizados. Aunque no muchos pueden aspirar a enriquecer la ciencia con nuevos principios, todos podemos inspirarnos en la vida de Pasteur para cultivar lo mejor que llevamos dentro. Mantengamos vivas en nuestra memoria las inspiradoras palabras que pronunció el maestro en el septuagésimo aniversario de su nacimiento:
«Jóvenes, jóvenes, dedíquense a esos métodos seguros y poderosos, de los cuales aún conocemos solo los primeros secretos. Y les digo a todos ustedes, sea cual sea su carrera, que nunca se dejen vencer por un escepticismo degradante e infructuoso . Ni permitan que las horas de tristeza que azotan a una nación los desanimen. Vivan en la serena paz de sus laboratorios y bibliotecas. Primero, pregúntense: ¿Qué he hecho por mi educación? Luego, a medida que avancen en la vida, ¿Qué he hecho por mi país? Para que algún día les llegue esa felicidad suprema, la conciencia de haber contribuido de alguna manera al progreso y el bienestar de la humanidad. Pero, ya sea que nuestros esfuerzos en la vida tengan éxito o fracasen, seamos capaces de decir, cuando nos acerquemos a la gran meta: «He hecho lo que he podido»».
Su vida profesional. El Científico
Este breve resumen de la vida de profesional de Pasteur, extraído de la obras del Dr. James J. Walsh, ″Historia de la Medicina Moderna″, y de la introducción que hace Sir William Osler, Profesor Regius de Medicina de la Universidad de Oxford, a ″La vida de Pasteur″, escrita por su yerno, René Vallery-Radot, muestra solo someramente su hacer profesional por los motivos que, al final, exponemos.
Dr. James J. Walsh, » Creadores de la medicina moderna»
1 Traducción editada por MR.
Pasteur fue, ante todo y siempre, un químico. Desde muy joven se interesó en esta ciencia, que en la década de 1840 a 1850, se encontraba todavía en sus inicios. Su devoción por trabajo experimental era para él una pasión. Siendo alumno de la Escuela Normal de París escuchaba a su alrededor preguntas sugestivas que eran problemas insolubles incluso para los grandes hombres que lo rodeaban. Se interesó entonces en el tema recurrente del momento, la constitución interna de las moléculas y la disposición de los átomos en sustancias que, aunque compuestas por los mismos constituyentes, presentan propiedades físicas y químicas muy diferentes. Su trabajo inicial se centró en la asimetría molecular y la estereoquímica, descubriendo que ciertos cristales, como los paratartratos, tenían formas asimétricas que influían en la polarización de la luz, lo que sentó las bases de una nueva ciencia y marcó una distinción fundamental entre sustancias orgánicas e inorgánicas .
1848. Descubrimiento de la disimetría molecular
Pasteur demostró que los cristales asimétricos poseían dos formas que giraban el plano de luz polarizada en direcciones opuestas, resolviendo un misterio planteado por Mitscherlich. Este hallazgo fue recibido con entusiasmo por la comunidad científica, y condujo al desarrollo de la estereoquímica y a una comprensión más profunda de la diferencia entre materia viva y no viva .
Importancia biológica de la disimetría
Pasteur observó que las sustancias derivadas de organismos vivos mostraban disimetría, mientras que las sustancias minerales no, sugiriendo que esta característica está ligada a la fuerza vital. Aunque algunas sustancias presentes en seres vivos no mostraban disimetría, estas eran consideradas productos secundarios, no esenciales para la vida. La disimetría representaba así una manifestación esencial de la vida y su estudio ofrecía grandes oportunidades para futuros científicos .
1857-1862. Investigaciones sobre fermentación y generación espontánea
Pasteur extendió su interés hacia las fermentaciones, demostrando que estos procesos no eran meramente químicos, sino que dependían de microorganismos vivos llamados fermentos. Refutó la teoría de la generación espontánea, mostrando que la vida no surge sin la presencia previa de organismos vivos y que las fermentaciones y descomposiciones orgánicas se deben a estos microorganismos. Sus experimentos con soluciones esterilizadas y filtradas con algodón fueron cruciales para esta demostración .
1863-1865. Aplicaciones en enfermedades y medicina
El trabajo de Pasteur condujo a la comprensión de que muchas enfermedades infecciosas eran causadas por microorganismos. Su estudio sobre la pebrina y flacherie, (enfermedades que afectaban a los gusanos de seda), permitió establecer métodos de prevención basados en la selección de huevos sanos y evitar el contacto con gusanos enfermos, salvando la industria sedera francesa .
Posteriormente, investigó enfermedades animales como el ántrax, identificando la bacteria causante y demostrando métodos para evitar la propagación, incluyendo el papel de intermediarios biológicos como lombrices. Estos descubrimientos sentaron las bases de la bacteriología moderna y refutaron la idea de que las enfermedades surgían por causas atmosféricas o del suelo .
1880-1885. Desarrollo de vacunas y lucha contra enfermedades
Un hallazgo fortuito durante sus estudios sobre el cólera aviar reveló que cultivos antiguos de bacterias debilitadas podían proteger a las aves contra la enfermedad, lo que llevó a Pasteur a desarrollar vacunas, incluyendo la vacuna contra el ántrax. A pesar de sufrir problemas de salud, Pasteur continuó su trabajo, mostrando un compromiso inquebrantable con la prevención del sufrimiento humano .
Su mayor logro en medicina humana fue la lucha contra la rabia. Aunque no logró identificar el germen causante, desarrolló un tratamiento efectivo que redujo significativamente las muertes por mordeduras de animales rabiosos. Inicialmente enfrentó oposición, pero su método fue adoptado en varios países y reconocido internacionalmente, consolidando su legado en la medicina .
Reflexiones finales y legado
Pasteur mantuvo una visión amplia y profunda sobre la disimetría y su relación con la vida y el universo, considerándola una manifestación fundamental de la naturaleza. Su mente creativa combinó la imaginación con la rigurosidad científica, y aunque no pudo continuar sus estudios sobre la disimetría debido a otras responsabilidades, su obra abrió caminos para futuras investigaciones. Su dedicación y descubrimientos transformaron la química, la biología y la medicina, dejando un legado imborrable para la ciencia y la humanidad.
«La vida de Pasteur», René Vallery-Radot
Introducción de Sir William Osler
Profesor Regius de Medicina, Universidad de Oxford.
Louis Pasteur revolucionó la ciencia y la medicina al demostrar que los procesos de fermentación y las enfermedades infecciosas son causados por microorganismos específicos. Su trabajo desmintió la generación espontánea y sentó las bases para la microbiología moderna, influyendo profundamente en la práctica quirúrgica y el tratamiento de enfermedades.
Investigación sobre fermentación
Pasteur inició sus estudios en Lille, donde demostró que la fermentación alcohólica y láctica son procesos vitales causados por microorganismos, desafiando la teoría catalítica de Liebig. En sus propias palabras, Pasteur afirmó: «La deduplicación del azúcar en alcohol y ácido carbónico es correlativa a un fenómeno vital».
Rechazo de la generación espontánea: Durante años, Pasteur combatió la idea de que los organismos vivos surgían espontáneamente, estableciendo que todo ser vivo proviene de otro preexistente, lo que fortaleció la teoría germinal de las enfermedades. Pasteur expresó: «Lo más deseable sería profundizar en esos estudios lo suficiente como para preparar el camino para una investigación seria sobre el origen de diversas enfermedades».
Impacto en cirugía
Sus descubrimientos permitieron a Joseph Lister aplicar métodos antisépticos en cirugía, reduciendo drásticamente infecciones y mortalidad en heridas quirúrgicas y puerperales. Lister citó a Pasteur en su artículo original en The Lancet: «No es a su oxígeno ni a ninguno de sus constituyentes gaseosos que el aire debe esta propiedad, sino a diminutas partículas suspendidas en él, que son los gérmenes de varias formas inferiores de vida».
Contribución a la industria
Pasteur resolvió problemas en la industria del vino y la seda, aplicando métodos experimentales para combatir enfermedades que afectaban cultivos y gusanos de seda, beneficiando la economía francesa. Pasteur aseguró al emperador francés: «Mi ambición es llegar al conocimiento de las causas de las enfermedades pútridas y contagiosas».
Estudios sobre enfermedades infecciosas
Confirmó junto a Robert Koch la naturaleza microbiana del ántrax y desarrolló la vacunación atenuada, sentando un precedente para la inmunización preventiva. En 1881, Pasteur demostró la eficacia de su vacuna en Melun, donde «el rebaño de ovejas vacunadas se mantuvo sano, mientras que todas las no vacunadas, inoculadas con el mismo material, murieron».
Avances en enfermedades humanas
Investigó el cólera aviar, fiebre amarilla y peste porcina, y creó un tratamiento profiláctico eficaz contra la hidrofobia, estableciendo institutos dedicados a estas enfermedades Pasteur afirmó: «El futuro pertenece a la ciencia. Cada vez más, controlará el destino de las naciones».
Reconocimiento y futuro de la ciencia
Su obra ha sido considerada fundamental para el bienestar humano, con un impacto duradero en la medicina preventiva y una inspiración para futuras generaciones científicas.
Legado científico y humano
Pasteur mostró humildad, dedicación a la ciencia y respeto por sus maestros y rivales, promoviendo la devoción a la verdad y a la humanidad como servicio supremo.
El 27 de diciembre de 1892 se celebró en la Sorbona de París, el 70.º cumpleaños de Pasteur. La magnificencia del evento que conmovió a todos los presentes fue narrada por el corresponsal de The Times (Londres). En esta ceremonia, de carácter internacional, Inglaterra fue representada por el Dr. James Lister, su enviado especial. Lister había mantenido con Pasteur una relación epistolar profesional y afectuosa durante mucho tiempo. La medalla de oro que se entregó al veterano investigador fue suscrita por representantes científicos de diversos países. En aquella ocasión, el Dr. Lister, el más ilustre de los discípulos ingleses de Pasteur dijo: «Ciertamente, no hay en el mundo una sola persona a quien la ciencia médica le deba más que a usted. Sus investigaciones sobre la fermentación han arrojado un torrente de luz que ha iluminado las sombrías sombras de la cirugía y ha transformado el tratamiento de las heridas, de una cuestión de empirismo dudoso y a menudo desastroso, en un arte científico, certero y benéfico. Gracias a usted, la cirugía ha experimentado una revolución completa. Se ha despojado de sus terrores y su eficacia se ha ampliado casi ilimitadamente. Pero la medicina le debe tanto a sus profundos y filosóficos estudios como la cirugía. Usted ha descorrido el velo que durante siglos cubrió las enfermedades infecciosas. Ha descubierto y demostrado su naturaleza microbiana; y, gracias a su iniciación, y en muchos casos a su propia labor, ya existe una multitud de estas enfermedades destructivas cuyas causas ahora conocemos completamente. Este conocimiento ya ha perfeccionado de forma sorprendente el diagnóstico de ciertas plagas de la raza humana y ha marcado el camino que debe seguirse».
La imagen muestra al presidente de Francia, Sadi Carnot, ayudando a Pasteur a caminar.
A Lister subiendo unos escalones para felicitarlo.
Óleo sobre lienzo de Jean-André Rixens,1902.
© Instituto Pasteur/Museo Pasteur.
Las ciencias modernas analizan los conocimientos pasados, los revalúan, señalan los posibles errores que encuentren, los corrigen, o tratan de hacerlo. La historia tiene que ser neutral al describirlos; comparando las coincidencias y discrepancias que encuentre debe mostrarlas.
″La Vida de Pasteur″, René Vallery-Radot
″Creadores de la Medicina Moderna″, James J. Walsh, MD, PH.
«Vida de Pasteur», por Manuel Martínez Báez.
Rivalidad entre ambos
Al margen de las discrepancias profesionales existentes entre Koch y Pasteur, en ocasiones bastante ofensivas por parte de Koch, que pretendía descalificarlo por no ser médico, existía un elemento intangible subyacente que distanciaba a los dos grandes científicos. El contexto histórico en el que ambos vivieron definía la lealtad a sus respectivos países. Durante la guerra franco-prusiana, Koch se alistó en el ejercito prusiano; Jean Baptiste Pasteur, hijo único de Louis y Marie Pasteur era un sargento de la tropas francesas.
Resulta comprensible que el chauvinismo del médico prusiano antagonizara con chauvinismo del sabio francés.