Para escribir sobre la Revolución Francesa y la conquista de México los historiadores modernos acuden a aquellos que les precedieron. Sobre la revolución de 1789 que destronó a Luis XVI, puso fin a la monarquía francesa y marcó el inicio de la Edad Contemporánea lo hicieron, Alphonse de Lamartine 1790 -1869, Adolphe Thiers 1797-1877, Alexis de Tocqueville 1805-1859, Hippolyte Taine 1828–1893. Ellos fueron sus primeros historiadores.
Para conocer sobre la Conquista de México debe acudirse primero a su principal fuente, «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España», escrita por Bernal Diaz del Castillo; obra por la cual se le adjudicó el título de «cronista» de la misma. De igual forma los escribas mejicanos Juan Badiano, Martín de la Cruz escribieron sobre ella, como lo hizo también Bernardo de Ribeira, un misionero franciscano asentado en Tlalmanalco, México, que escribió el Códice Sahagún, conocido como Bernardino de Sahagún (por la ciudad española donde nació c. 1499), incluso se reconoce también la narrativa histórica de Francisco López de Gómara, a pesar de jamás estuvo en América.
Nosotros para escribir sobre la historia de la medicina hemos acudido a los más conocidos médicos historiadores que escribieron sobre ella a partir del siglo XIX, fuentes de consulta obligatoria de los que les siguieron. Sabemos que estos últimos, con iguales méritos profesionales y más actualizados, constituyen hoy las nuevas fuentes referenciales. No obstante, confiamos que la razón comprenda que es imposible mencionarlos a todos. También hemos utilizado las obras de otros escritores que, a pesar de no estar relacionados directamente con la medicina, nos han permitido conocer como cuidaban la salud en las antiguas civilizaciones mesopotámicas, y como surgieron las universidades en la Europa medieval y sus facultades de medicina.
Sobre las antiguas civilizaciones citamos a Samuel Noah Kramer. Sobre las tempranas universidades europeas, a Hastings Rashdall.
Conscientes de que escribir sobre la historia de la medicina constituye una responsabilidad, más que un reto, acudimos, no a las narraciones pseudohistóricas que tanto abundan en internet, incluso en la literatura impresa, que siendo contrastada con otras fuentes muestran más discrepancias que coincidencias.
Los historiadores buscan en los textos antiguos las evidencias de los eventos que narran, lamentablemente, muchas veces mal traducidas, mal interpretadas, o alteradas.
Con el transcurrir del tiempo nuevos recursos tecnológicos han implementado nuevos métodos de investigación, creando sistemas de archivos rigurosamente preservados donde se almacena el pasado físico e intelectual de la humanidad. Archivos temáticos impresos facilitan la labor detectivesca de los modernos historiadores y biógrafos que, beneficiados por su nivel cultural, y específicos conocimientos sobre los temas que tratan, publican sus conclusiones.
Para continuar escribiendo sobre el progreso de la medicina a partir del siglo XX, cubriendo la actualidad del recién comenzado siglo XXI, dispondremos próximamente de colaboraciones externas avaladas por su prestigio institucional y de los profesionales que las integran, además de otras fuentes a las que agradecemos ya su futura cooperación.
Nuestro Propósito
El propósito de MediRevista es exponer cronológicamente la evolución histórica de la medicina, los principales eventos que contribuyeron a su desarrollo y los aportes proporcionados por los principales autores de su progreso.
Partiendo de la prehistoria comenzamos la narración del acontecer histórico de los cuidados de la salud del hombre primitivo. En breves reseñas biográficas contamos el hacer de los primeros médicos grecolatinos, árabes, y medievales; continuando con los primeros grandes de la medicina moderna que como tal la consolidaron.
Resumiendo
Debemos recordar que la medicina, que muchos no pudimos o no quisimos estudiar, es la protectora de nuestra salud, y es a la que, por una razón u otra, en algún momentos de nuestra vida deberemos acudir, sino lo hemos hecho ya.
¿Cómo entonces, si podemos hacerlo, no interesarnos en conocer, o recordar, su evolución histórica y actual progreso?
Pero este sitio no es solo un repositorio de temas relacionados con la evolución histórica de la medicina y su actualidad. Lo hemos diversificado con el propósito de ofrecer otras alternativas de conocimientos, más informales, pero igualmente vinculados a los cuidados de la salud. En «Otros Temas» encontrará secciones dedicadas a citar frases y aforismos relacionados con el hacer médico, curiosidades de la medicina, relatos alegóricos a los cuidados de la salud física y mental que, aún narrados hiperbólicamente muestran ocasionalmente el singular comportamiento de la condición humana, algunos sorprendentes o preocupantes, otros divertidos.
Palabras Clave:
Medicina. Historia de la Medicina. Cuidados de la Salud. Medicina Antigua. Medicina Moderna. Medicina Tradicional China. Acupuntura. Medicina Alternativa. Medicina y Religión.
Keywords:
Medicine. History of Medicine. Health Care. Ancient Medicine. Modern Medicine. Traditional Chinese Medicine. Acupuncture. Alternative Medicine. Medicine and Religion.