Historia de la Medicina
Antes de que los homínidos evolucionaran, antes de que el hombre apareciera sobre la faz de la tierra existían las enfermedades. Estaban esperándole. El instinto animal le permitió sobrevivir en el entorno hostil que le rodeaba y la evolución de su inteligencia a concebir el razonamiento que explicara su existencia. Con la explicación surgieron las primeras deidades y con ellas el misticismo que guiaría su destino, los poderes sobrenaturales que favorecerían, o no, el cuidado de su salud.
No obstante, con el transcurrir del tiempo el hombre antiguo sorprendería al moderno mostrándole la efectividad de los remedios y terapias que componían sus prácticas médicas, a pesar de que ellas podían curar solamente si sus respectivos dioses y demonios lo permitían.
El absoluto distanciamiento de la medicina primitiva de las antiguas concepciones mágico-religiosas sería lo que permitiría su progreso que, aún retardado por las oscuras influencias místicas medievales, continuó su evolución hasta alcanzar las aulas de las actuales universidades.
Palabras Clave:
Medicina. Historia de la Medicina. Cuidados de la Salud. Medicina Antigua. Medicina Moderna. Medicina Tradicional China. Acupuntura. Medicina Alternativa. Medicina y Religión.
Keywords:
Medicine. History of Medicine. Health Care. Ancient Medicine. Modern Medicine. Traditional Chinese Medicine. Acupuncture. Alternative Medicine. Medicine and Religion.
EL RENACIMIENTO EUROPEO
Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural que comenzó a disipar la oscuridad de la Europa medieval. A finales del siglo XV, el tímido avance de un nuevo razonamiento inició el final de la ignorancia generalizada de la época, apoyada por el fanatismo religioso imperante. Fue al inicio del siglo XVI que las disminuidas sombras de la oscuridad intelectual comenzaron a desaparecer, iluminadas por la radical transformación de las nuevas concepciones del pensamiento humano, definido por el surgimiento de una nueva filosofía y de las ciencias que rechazaban el obtuso dogmatismo que frenaba su progreso.
La revolución intelectual del Renacimiento también influyó en la medicina, todavía lastrada por la oscuridad dejada atrás. Debe comprenderse que el Renacimiento, como cualquier otro movimiento de transformación sociocultural y científico se produjo gradualmente, no escapando el arte de la medicina a esta ralentización. La medicina académica comienza realmente a ser reconocida como una ciencia independiente, cuando se desvincula de todos los conceptos retrógrados de las épocas anteriores, cuando renovando su interés por Hipócrates y Galeno, debe aceptar también los progresistas pensamientos del Renacimiento, que crea dudas sobre los antiguos postulados de los médicos grecorromanos. Las dudas se convirtieron en convicción cuando aparecieron en escena los primeros médicos modernos, Paracelso, Andrés Vesalio, Gabriel Falopio, Girolamo Fabrici d’Acquapendente, William Harvey. Exepto Paracelso, todos fueron alumnos y profesores de la Universidad de Padua, en Italia. Ellos fueron los que realmente dieron inicio a la anatomía y fisiología moderna.